lunes, 5 de octubre de 2015

Actividad n° 5: Hemos tenido una emotiva jornada con la visita del Ing. Ricardo Fernandez, fundador de Ferremat S.A., tanto desde el punto de vista académico como de vida.
Qué enseñanzas puede destacar de su presentación?
Breve reflexión sobre la exposición.
Fecha de cierre: martes 13/10, hora 12:00.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Actividad n° 4: Seleccionar una de las "nubes" del análisis del entorno, enfocar una variable que le resulte desafiante y diseñar un "Escenario" posible y otro deseado.
Vencimiento: martes 22/09 a las 12:00 hs.

jueves, 3 de septiembre de 2015

Actividad n° 3: Leer el documento "Estrategia, la formulación" del Prof. Chemes.
Opinar al respecto. Qué realidades conocen Uds. en las pymes entrerrianas? Les resultan acertadas las apreciaciones?

lunes, 24 de agosto de 2015

Actividad n° 2.
Libro Desarrollo Emprendedor. América latina y la experiencia internacional. Hugo Kantis. PDF disponible en internet.
Leer capítulos 1 a 4.
Comentar en el blog. Se valorarán conceptos cortos y concretos. En lo posible más de una intervención. Generar conversación entorno al tema.
Fecha límite: Martes 01/09 a las 12:00 hs.

domingo, 16 de agosto de 2015

Actividad n° 1.
Leído el Plan de Cátedra, opinar sobre los contenidos del mismo, así como expresar las propias expectativas respecto de la temática.


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS

Facultad de Ciencias de la Gestión





CARRERA: Licenciatura en Administración de Empresas


CÁTEDRA: Planificación Estratégica


Cuatrimestral – 2º cuatrimestre


Año 2015


Docentes:  Mg. Jorge Héctor Luis BUSSON
                    Lic. Mariano G. VILLARROEL






Planificación Estratégica – Contenidos Mínimos
Función de los Planes. Objetivos del Planeamiento. Naturaleza jerárquica del planeamiento. Elementos conceptuales sobre la planificación estratégica. La integralidad del proceso de planificación. Los momentos de la planificación estratégica. El análisis de situación. Las complejidades del análisis de situación. La investigación de problemas: descripción. Criterios para la priorización de los problemas. Diseño de programas. La formulación de un perfil de programa. Tipos de programas. Construcción de viabilidad. El desarrollo instrumental del enfoque estratégico. Programas soportes y programas sustantivos. Programa táctico operativo. Complejidades. Herramientas aplicables a todas las complejidades. El sistema de planificación. Gestión y los requerimientos de información. La identificación de las instituciones y las fuerzas sociales relevantes.

Esta Cátedra corresponde al 3° año de la carrera y tiene como correlativas a Sociología de las Organizaciones, Administración, Estadística para Administradores y Comportamiento Organizacional. Se nutre especialmente de conceptos de Gestión de la Comercialización y Gestión de la Calidad.

FUNDAMENTACIÓN
Existe una línea conductiva en el proceso del aprendizaje para el estudiante: Principios de Administración-Administración-Planificación Estratégica-Dirección y Gestión Empresarial. A lo largo de este proceso, se incorporan las herramientas esenciales del management moderno.
¿Por qué algunas organizaciones alcanzan el éxito mientras otras fracasan?
La Planificación Estratégica es aceptada en la actualidad como una de las mejores herramientas de las que una sociedad dispone para lograr desarrollarse de manera equilibrada y sostenida a lo largo del tiempo, tanto en aspectos económicos como sociales.
Gestionar organizaciones hoy significa aceptar ser integrantes de un mundo globalizado en términos de mercados, competencia e información, en el que las transformaciones se producen con una velocidad y una discontinuidad inéditas.
Estas realidades generan un nuevo management, basado en la información y el conocimiento, y crea un directivo formado para la incertidumbre y la competencia.
Intérprete del entorno que lo rodea, deberá ser hábil para descubrir sus oportunidades y fortalezas, deberá rodearse de los mejores recursos y abordar.
Esta Cátedra adopta la dualidad Empresa-Sociedad, abarcando herramientas estratégicas para cada ámbito en particular.
En términos de Sociedad, hacia la década del ‘70 la Planificación Estratégica estaba reducida a realizar un diagnóstico de los problemas de una sociedad y en base a ellos establecer el “deber ser” de los mismos.
La modalidad de operación era la siguiente:
• Primero, diagnosticar los principales problemas de la sociedad.
• Segundo, establecer el “deber ser de dichos problemas”.
• Tercero, establecer la tendencia de las principales variables causantes de los problemas sociales, mediante la utilización de modelos matemáticos y económicos preestablecidos.
• Cuarto, estimar la variación necesaria en esas variables para alcanzar, según los modelos económicos y matemáticos utilizados, el “deber ser” de la sociedad.
Este tipo de planes eran conocidos como “Planes Libro”. Los individuos o actores de una sociedad eran considerados como “Agentes Económicos Racionales”, que simplemente cumplían con el rol que el modelo les asignaba, para alcanzar ese estado normativo de la sociedad que fue planteado en el plan.
Para muchos autores ésta es la mayor falla de los Planes Libro: bastaba con que una pequeña proporción de los individuos no cumpliese con su rol asignado, para que el Plan fracasase en cumplir sus objetivos.
Debido a esto es que se perfeccionó la técnica de Planeamiento Estratégico introduciendo nuevos conceptos en el análisis como “Actor y Fuerza del Actor”, “Reflexión Prospectiva”, “Estrategia”, “Escenario”, llegando así a los modelos de Planificación Estratégica que implementan actualmente los países desarrollados y que implementan (algunos), o intentan implementar la mayoría de los países emergentes, donde el Plan es una toma anticipada de acciones tendientes a reducir la incertidumbre, y el Plan Estratégico es un proceso continuo de adaptación de la energía social a los cambios de situación.
Inmerso en él, la Empresa debe buscar su motivo de existencia, las bases de su fundación y la vocación para la cual fue creada, a la vez que velar por sus propios valores organizacionales que le permitan cumplir con sus objetivos, de la forma más eficiente, con el mejor desempeño económico y cumpliendo con los estándares de sustentabilidad que la Sociedad le exige.
La teoría dice que para tener éxito, una empresa debe crear una propuesta de valor distintiva que satisfaga las necesidades de un conjunto escogido de clientes. La empresa obtiene su ventaja competitiva con la forma en que configura su cadena de valor, o sea, el conjunto de actividades involucradas en la creación, producción, venta, entrega y respaldo de sus productos o servicios.
Para la Cátedra no se concibe el estudio de una Empresa sin ver su cadena de valor y su eco-sistema. La empresa no está sola y de su desempeño dependen muchos factores asociados.
Para una empresa, el punto de partida para crear valor está en identificar todas las necesidades, beneficios y males de la sociedad que están o podrían estar asociadas con sus productos o servicios. Ello implica integrar la Responsabilidad Social a su estrategia.
Es necesario plantear el abordaje al análisis de una cadena de valor desde la perspectiva de los requerimientos: qué se le está exigiendo a las cadenas de valor (a las empresas en conjunto, en el contexto mundial), cuál es el desafío en los inicios del siglo XXI.
La globalización es uno de ellos. El segundo es la inclusión: millones de personas a incorporar a la producción y al consumo. El tercer elemento es el poder de la gente en el diseño de la sociedad: co-creación, de productos, de estructuras sociales, innovación productiva.
Por último, pero no menos crucial: la sustentabilidad de todas las acciones, empresariales, sociales, familiares, individuales.
Reunir todos requerimientos y pensar en ellos de manera sistémica es el desafío. En nuestra concepción, este proceso es exitoso si las empresas ponen la innovación al servicio de la sustentabilidad.
OBJETIVOS
Se pretende que el estudiante entienda la visión del directivo de la organización. Para esto estudiará el trabajo del mismo y la influencia de los factores personales en la elección de las estrategias organizacionales.
Se brindarán, además, elementos teóricos y herramientas prácticas acerca de la formulación de las estrategias competitivas, poniendo énfasis en la necesidad de estudiar la estructura del sector como punto de partida para el análisis estratégico.
Una vez identificadas las necesidades estratégicas de la organización, y las herramientas para satisfacerlas se incorpora la problemática social como elemento de mayor complejidad y condicionante de la estrategia empresarial.
El estudiante aprenderá a evaluar políticas sociales, a identificar actores sustanciales y a diseñar estrategias de intervención en la comunidad, sin interferir con la cultura local.
Por su parte, aplicará criterios de sustentabilidad para lograr la eficiencia de las estrategias elegidas.
 “En tiempos de cambio drástico, son los que aprenden quienes heredan el futuro. Los que ya saben suelen encontrarse muy bien equipados para vivir en un mundo que ya no existe”. Eric Hoffer.
Como condición de aprobación de la cátedra, se desarrollará un caso empresarial, organizacional o social, aplicando estos conceptos, conteniendo el diseño de productos/servicios innovadores como gestión futura, donde el equilibrio entre la vida de la empresa y el impacto que genera en su entorno es un elemento esencial a la hora de la toma de decisiones.
Se exigirá un acentuado compromiso con la comunidad y la protección de los más débiles, propiciando la creación de oportunidades para la mayoría.
Los estudiantes cuya terminalidad sea Lic. en Administración Pública pondrán especial énfasis en la Unidad V y sus contenidos a los efectos del trabajo final, debiendo medir el impacto social de sus proyectos.

CONTENIDOS.
Unidad I
Emprender. El pensamiento estratégico. El proceso de planificación.
La Misión y la Visión. Los Valores. Los objetivos y las políticas.
Árbol de Problemas y Objetivos.
Los programas. La viabilidad. Construcción de la ventaja competitiva.

Unidad II
La estrategia competitiva de la PyME.
Análisis del entorno. Análisis del sector industrial. Oportunidades y Amenazas. Escenarios
Cadena de valor. Concepto y utilidad. Costos y Valor. Entrega de valor.
Formulación de estrategias PyME's: Asociatividad. Redes. Cluster. Distritos Industriales.
El modelo italiano. La filiera como evolución del Distrito Industrial.

Unidad III
Competitividad y Desarrollo sustentable.
El desarrollo local. El diamante de Porter.
La RSE ahora integra la estrategia de las organizaciones.
Los Territorios Socialmente Responsables.
El Valor Compartido como evolución del Cluster y la RSE.
El Capitalismo Consciente como evolución del Valor Compartido.

Unidad IV
Los pensamientos estratégicos:
Triple bottom line: Impacto social, económico y ambiental.
Los Océanos Azules como una nueva forma de planificar escenarios.
La Base de la Pirámide (BdP) como estrategia de negocios.
Creación de Valor Sustentable, la evolución de la BdP.
Los Negocios Inclusivos.
Las B Corp’s, las empresas responsables.
El Mercado Social. La Economía Social y Solidaria (ESS).
Economía circular: modelo empresarial sin desperdicios.
La Economía del Bien Común.
El modelo Canvas para determinar la oferta de valor.

Unidad V
La Planificación Estratégica en el Estado.
Casos de aplicación. Planes estratégicos de sectores económicos. Planes estratégicos de ciudades y micro-regiones. La Región Centro.
Norma ISO IWA 4 como Sistema de Gestión de Calidad de los Gobiernos. Gobiernos confiables.
Los indicadores de UN-Habitat y modelo ICES de ciudades sustentables.
La experiencia ICES en Paraná.


BIBLIOGRAFÍA
ALBURQUERQUE F. El Enfoque del Desarrollo Económico Local. OIT. 2004.
BAUMAN Z. Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica. 2010.
HART S. / MILSTEIN M. Creating Sustainable Value. Academy of Management Executive. 2003.
HILL C. / JONES G. Administración Estratégica. Ed. Mc Graw Hill. 2005
ISGC. Lima Declaration International Solidarity Globalization Conference. Perú. 1997
KIM  W. C. / MAUBORGNE R. La Estrategia del Océano Azul. Ed. Gerencia. Bogotá. 2008
KANTIS H. Desarrollo Emprendedor. América latina y la Experiencia Internacional. BID. Ed. Fundes. 2004.
KANTIS H. Corriendo Fronteras. Ed. Granica. 2011.
LEVY A. Liderando en el Infierno. Ed. Paidós. 2003
MACKEY J. y SISODIA R. Capitalismo Consciente. HSM. 2012 (disponible en inglés)
OSTERWALTER Alexander. Generación de Modelos de Negocios. Grupo Planeta. 2011 (e-book)
PORTER M. Estrategia Competitiva. CECSA México 1982
PORTER M. Ventaja Competitiva. CECSA México 1985
PORTER M. La Ventaja Competitiva de las Naciones. Vergara. 1999
PORTER M. Ser Competitivo. DEUSTO. 1999
PORTER M. y KRAMER M. Estrategia y sociedad. Harvard Business Review. 2006 (pdf)
PORTER M. y KRAMER M. Creating Shared Value. Harvard Business Review. Jan-Feb/2011 (pdf)
PRAHALAD C.K. La Oportunidad de Negocios en la Base de la Pirámide. Ed. Gerencia. Bogotá. 2005
SABA A. El modelo italiano: la especialización flexible y los distritos industriales. Ed. ADESO. La Plata. 2000.

REVISTAS
MANAGEMENT HERALD
PYMES
WOBI

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA
Banco Interamericano de Desarrollo. Un mercado creciente de US$ 750 mil millones. PDF. Agosto de 2015.
BEVILACQUA María Laura. La competitividad regional y el desarrollo sustentable. Revista Tiempo de Gestión N° 6. Octubre 2008.
BUSSON Jorge. La Asociatividad como estrategia de Desarrollo. Revista Tiempo de Gestión. N° 14. Diciembre  2012.
CARENZO Ruth, BEVILACQUA María Laura. La internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes) de Argentina y la formación empresarial en las universidades. Revista Tiempo de Gestión N° 9. Junio 2010.
Consejo Federal de Inversiones. Plan Estratégico Región Centro. Documentos de trabajo.
DE LA MATA, Guadalupe. Manual de Innovación Social. PDF. España. 2014.
Instituto de Investigaciones Económicas. Bolsa de Comercio de Córdoba. Balance de la Economía Argentina 2009.
Instituto Argentino de RSE. Indicadores de Responsabilidad Social Empresaria.
FRIGERO, B. 2008. Seminarios Empresariales – Agregaciones productivas locales. Bolsa de Comercio de Santa Fe. Argentina.
Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. OCDE. 2006
OBSERVAR n°28 (Junio/2013, disponible en el sitio www.yumpu.com/es /document/view/27858891/revista-observar-28-innovacion-y-negocios-es)
Paraná Emergente y Sostenible. Banco Interamericano de Desarrollo. 2015.
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector Público. ILPES/CEPAL. 2009.

Páginas web relacionadas

METODOLOGIA
Se utilizarán como recursos metodológicos:
-       clases expositivas
-       análisis de casos cortos en cada tema
-       la Cátedra establecerá ejes de investigación, tantos como sean suficientes para formar equipos de hasta seis (6) estudiantes. El equipo deberá seguir la línea de investigación y presentar sus conclusiones al cierre del curso, explicando las líneas estratégicas utilizadas y las implicancias.
-       Estos ejes serán: un barrio de la ciudad, una empresa innovadora, una empresa tradicional, un cluster, etc.
-       Si el caso es finalizado durante el cursado procederá la promoción de la Cátedra, en su caso se defenderá en mesas.
-       Presentarán un informe según la metodología Canvas.

EVALUACION
Se exigirá una asistencia mínima del 80% de las clases dictadas.
Se tomará un parcial, el que deberá ser aprobado con un mínimo de 60%
La promoción del curso incluirá la evaluación de:
- aprobación del parcial con un mínimo de 80%
- participación en clases                       
- trabajos de análisis                             
- presentación de caso final                  

- defensa del caso en turno de examen.